En este momento estás viendo Recomendaciones del Dr. Perez Alzaa para pacientes que realicen tratamiento de reproducción asistida

Recomendaciones del Dr. Perez Alzaa para pacientes que realicen tratamiento de reproducción asistida

  • Categoría de la entrada:Noticias
  • Tiempo de lectura:7 minutos de lectura

Recomendaciones del Dr. Pérez Alzaa para pacientes que realicen tratamiento de reproducción asistida en época de COVID-19

¿Por qué recomendamos momentáneamente posponer la transferencia embrionaria?

La mujer embarazada es más vulnerable a las infecciones virales. Una eventual infección y la fiebre asociada podrían ser difíciles de tratar en esta condición. Sumado a que el uso de algunos antivirales está contraindicado durante el embarazo. Nosotros proponemos la Criopreservación (transferencia diferida) como una estrategia “temporal” de precaución. A pesar de no haber evidencias del efecto negativo del coronavirus sobre el embarazo.

¿La congelación de embriones reduce las probabilidades de embarazo?

La congelación de óvulos y embriones es una técnica utilizada frecuentemente en los tratamientos de fertilidad. Los embriones que no son transferidos en fresco pueden ser criopreservados para ser transferidos posteriormente. De este modo también se evita el descarte de embriones, el embarazo múltiple y la hiperestimulación ovárica, permitiendo la realización de técnicas de diagnóstico genético preimplantatorio. Sabemos que son técnicas fiables, que no tienen un efecto negativo y que no reducen las probabilidades de embarazo.

¿Cuánto tiempo debemos esperar para realizar la transferencia embrionaria?

Recomendamos el cese temporario de las prácticas de reproducción asistida. Haremos todo lo necesario para comenzar lo más rápido posible, una vez que la pandemia esté controlada y que el riesgo de infección se encuentre reducido al mínimo. Ese momento actualmente no es claro.

Todas las sociedades científicas están monitoreando la situación y actualizando su posición en relación a la nueva información y conocimientos que van surgiendo.  Es por esto que toda decisión sobre el reinicio de la actividad será tomada considerando:

  • Las recomendaciones nacionales sobre la realización de procedimientos médicos.
  • El impacto de reinicio de actividades sobre la organización interna de la clínica de fertilidad
  • La seguridad de los pacientes y del personal de salud.

Si llego a infectarme con coronavirus, se reducen mis probabilidades de embarazarme?

No hay evidencias que la infección por coronavirus afecte la fertilidad o que tenga algún efecto deletéreo sobre óvulos y espermatozoides.

Hay efectos neonatales adversos como consecuencia de una infección por Covid-19 ?

No hay evidencias de resultados neonatológicos adversos relacionados con la infección por COVID -19 durante el embarazo. Como es un virus nuevo, demandará un tiempo conocer sus efectos.
Los informes sobre mujeres infectadas y con síntomas al final del embarazo muestran resultados alentadores. La mayoría de los niños se encuentran sanos.

Es importante remarcar que la posición de posponer los tratamientos de reproducción asistida son medidas de precaución, lo que no implica una opinión sobre el perjuicio de la infección sobre el embarazo.

Por qué la preservación de la fertilidad en pacientes oncológicas sí es realizada?

La preservación de la fertilidad en pacientes oncológicas es considerada un procedimiento de urgencia. Teniendo en cuenta que su tratamiento oncológico no puede ser postergado. Sobretodo que estas técnicas consisten en la criopreservación de ovocitos, semen o embriones lo que implica una transferencia embrionaria diferida, una vez que la paciente esté recuperada.

Recomendamos el cese momentáneao de la realización de tratamientos de reproducción asistida.

Ésta y otras de nuestras recomendaciones serán adaptadas teniendo en cuenta lo siguiente:

  • La nueva infromación que vaya surgiendo.
  • La evolución de la pandemia.
  • Las recomendaciones de nuestros organismos de salud en Argentina.

Autor: Dr. Pérez Alzaa J.A.

Deja una respuesta